viernes, 27 de julio de 2012

Personajes De Influencia Positiva en Guatemala

Carmen Lind Pettersen Nació en 1900 en Guatemala. Sus padres fueron: A. H. Gehrke de nacionalidad inglesa y Magdalena de María, mexicana de padres germano-españoles. En 1904 Carmen se mudó con sus padres a Londres y comenzó a pintar a los nueve años. Desde esa edad obtuvo varios premios por sus acuarelas. Se especializó en dibujo y acuarela en el Polytechnic Art School de Regent Street. En 1923 regresó a Guatemala y dos años después se casó con el noruego Leif Lind Pettersen. Se establecieron en la finca El Zapote en Escuintla, en las faldas del volcán de Fuego. En 1976 publicó su libro Mayas de Guatemala (The Maya of Guatemala: Life and Dress), que contiene descripciones y pinturas de trajes típicos de diversas comunidades de Guatemala.
Atanasio Tzul Atanasio Tzul fue uno de los lideres del levantamiento colonial indígena de Totonicapán en 1820. Atanasio Tzul, y su compañero, Lucas Aguilar, encabezaron en 1820 el levantamiento colonial indígena de mayor trascendencia en el territorio conformado por los actuales países centroamericanos. El levantamiento se centró en la cabecera de la Alcaldía Mayor de Totonicapán, y estuvo íntimamente ligado con el proceso de la independencia centroamericana, los conflictos entre conservadores y liberales de la época, y la formación del Estado de los Altos.
Angelina Acuña de Castañeda María Angelina Acuña Sagastume de Castañeda nació en el departamento de Jutiapa en 1905. Sus padres fueron Francisco Acuña y Adela Sagastume de Acuña. Se graduó de maestra de educación primaria y de bachiller en ciencias y letras en el Instituto Central para Señoritas Belén, en la Ciudad de Guatemala. Por varios años trabajó en la docencia en institutos como Belén, INCA y América para varones. También impartió cátedras en la Universidad Popular y en el Florida Southern Collage de Lakeland, Florida en Estados Unidos. Fundó y dirigió por varios años las revistas literarias Reflejos y Espiral, y ha colaborado en diarios y revistas nacionales y extranjeros. Durante su trayectoria recibió varios premios, distinciones y menciones honoríficas.
Vicenta Laparra de la Cerda Nació en Quetzaltenango, el 5 de agosto de 1831. A sus 6 años quedó huérfana y creció bajo la tutela de su hermana Jesús Laparra, quien también fue poetisa. Desde los 18 años, Vicenta Laparra se destacó como artista, cultivó el canto, la poesía, la música, el teatro y la pintura.
Jesús Laparra Nació en la ciudad de Quezaltenango el 14 de octubre de 1820. Hija de Nicolás Laparra y Desideria Reyes de Laparra.Ella, como otras mujeres artistas del siglo diecinueve, se lamentaba de no haber podido cultivarse para el mejor desarrollo de su talento literario. Jesús Laparra fundó en Comitán una escuela de oficios domésticos para niñas. En 1854 regresó a Quezaltenango. Ya residente en esta ciudad colaboró con periódicos y revistas de la época, especialmente con el periódico El Ideal. Su obra literaria quedó publicada en las obras siguientes: 1854- “Ensayos poéticos” –poemario-. 1880- “Decenario del Niño Jesús”, temas religiosos. 1884- “Ensueños de la mente” –poemario-. En el mismo “Decenario de Jesús”, agrega un poema: “La huída a Egipto”. Algunos de esos poemas los reproduce Poesía femenina guatemalense y La Antología de poetas guatemaltecos.Toda esta poesía se caracteriza por su temática religiosa.
Lucas Aguilar Fue un indígena guatemalteco, líder y protagonista junto a Atanasio Tzul del Levantamiento Colonial Indígena de Totonicapán de 1820, que derrocó durante 20 días el poder español en la región, aunque después el movimiento sería desarticulado. De acuerdo a Móbil (1991), Aguilar y Tzul encabezaron el levantamiento indígena en contra de la colonia española entre julio y agosto de 1920. El interés de ambos líderes, que representaban a una parte del pueblo, radicaba en acabar con los impuestos eclesiásticos y el tributo Aldo Castañeda 1930, nació en Italia y luego se nacionalizó guatemalteco. Hijo de Ricardo Castañeda (guatemalteco) e Isabel Heuberger (nicaragüense). De niño fue testigo de la Segunda Guerra Mundial, hecho que lo marcó e hizo cmabiar su visión hacia la vida. 1950, se graduó de nivel medio en Suiza. 1951, por riesgo a que ocurriera otra guerra mundial se estableció en Guatemala. 1963, obtuvo una maestría en Bioquímica en la Universidad de Minnesota. 1964, obtuvo un doctorado en Fisiología y Cirugía Experimental. Fue instructor del Departamento de Cirugía en la Universidad de Minnesota. 1970-1972, trabajó como profesor de Cirugía de la Universidad de Minnesota. Contribuyó al transplante exitoso de corazón-pulmón en humanos. 1972, fue profesor de cirugía en la Escuela de Medicina de Harvard.
Rigoberta Menchú Tum Nace en Quiché el 9 de enero de 1959. Es una activista indígena guatemalteca, ganadora del Premio Nóbel de la Paz por su labor en favor de la paz y las poblaciones indígenas durante el Conflicto Armado Interno en Guatemala.Se lanzó como candidata para Presidente de Guatemala en las Elecciones 2007 y en las Elecciones 2011
Rodolfo Galeotti Torres Nació en Quetzaltenango en 1912. Fue hijo único de María Concepción Torres y Andrés Galeotti Barattini, quien llegó a Guatemala junto a otros artistas extranjeros para embellecer la ciudad durante el gobierno del general José María Reyna Barrios. Estudió la primaria en la ciudad altense y luego obtuvo su título en Ciencias y Letras en el Instituto Normal para Varones de Occidente (INVO). Al finalizar su secundaria, fue enviado por sus padres a Carrara, Italia, en donde en 1933 se graduó como Profesor Honorario de la Academia de Bellas Artes de Carrara. Allí aprendió la talla directa en el mármol y la piedra, tanto en alto y bajo relieve, como en escultura exenta. Al regresar de Italia se inició en el mundo de la pintura, pero su producción artística escultórica arrancó en el año 1934. De 1939 a 1943 participó en la decoración del Palacio Nacional de la Cultura, en la fuente de la Plaza de la Constitución y en la Concha Acústica del Parque Centenario.
Carlos Mérida 1891, nació el 2 de diciembre en la Ciudad de Guatemala. 1907, llegó a Quetzaltenango con sus padres. Convivir con sus raíces lo ayudó a expresar posteriormente un arte regional. Estudió música con Jesús Castillo, pero una esclerosis auditiva lo obligó a dejarla. 1909, regresó a Guatemala. Conoció al escultor Yela Günther, al pintor Carlos Valenti y a Jaime Sebartés, biógrafo de Picasso. 1910, montó su primera exposicion en las oficinas del diario El Economista. 1912, viajó a París y llevó una carta de presentación escrita por Jaime Sebartés dirigida a Picasso, quien al recibirla lo ayudó a penetrar en el ámbito intelectual de París. 1914, regresó a Guatemala y propuso el movimiento indigenista en arte y etnología junto con Yela Günther.
Roberto Gónzalez Goyri 1924, nació en la ciudad de Guatemala, hijo de Alicia González Goyri. Sus tíos maternos, Óscar (pintor) y Fernando (caricaturista) influyeron en su formación artística. 1938-1948, recibió clases en la Academia Nacional de Bellas Artes. Se interesó por la pintura y con el tiempo, en la escultura. 1942-1945, trabajó en los vitrales del Palacio Nacional. 1945, trabajó de dibujante en el Museo de Arqueología y Etnología. 1948-1951, viajó a Nueva York por una beca que le otorgó el gobierno de Juan José Arévalo, al considerar que allí la preparación era superior a la europea. 1953, contrajo matrimonio ocn Carmen Pérez Avendaño, con quien procreó diez hijos. 1953-1980, trabajó en la Embajada Estadounidense en el programa de exhibiciones. 1957-1958, impartió clases en la Escuela Nacional de Artes Plásticas. Fungió como director de la misma.
Efraín Recinos 1928, nació el 15 de mayo en Quetzaltenango, hijo de María Valenzuela y el artista José Efraín Recinos, quien le inculcó el amor por el arte desde temprana edad. 1950, década en que empezó a desarrollar su obra plástica en dibujo, escultura y pintura. fue deportista, en esta década obtuvo el récord nacional de atletismo en 800 m planos, 400 m vallas y 300 m carrera con obstáculos. Formó parte del equipo de básquetbol, primera división, de la liga mayor. 1956, se graduó de Ingeniero Civil en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Fue nombrado mejor alumno de la Facultad de Ingeniería de esa universidad. 1960-1961, diseñó el parque de La Industria, su fuente y sus murales. 1961, empezó a impartir conferencias sobre arte en Guatemala. 1968-1969, estudió Arte en el Institiuto Politécnico de Leicester, Inglaterra, con un abeca de la UNESCO. También estudió acústica con el Dr. Wilhem Jordan Cophenhagen de Dinamarca y escultura en la Escuela´Nacional de Artes Plásticas de Guatemala.
Manuel Galich 1913, nació el 30 de noviembre en Guatemala, sus padres fueron Luis Galich y María Isabel López. Se inició como actor a los 11 años en la zarzuela Noche de Reyes. A los 18 años, escribió pequeñas piezas teatrales que representó en la Escuela Normal. Fue líder estudiantil y efusivo orador político. 1934, estrenó la obra M’hijo, el bachiller, que lo lanzó como dramaturgo. En la TGW dirigió y actuó en radioteatro. Colaboró con los periódicos: Nuestro Diario, El Libertador, Diario de Centroamérica y El Imparcial. 1944, participó en la caída de Jorge Ubico. Fue director del Instituto Nacional Central para Varones. 1945-1954, colaboró con Juan José Arévalo y Jacobo Árbenz. 1945, fue nombrado Presidente del Congreso. 1946-1950, fue Ministro de Educación Pública.
Mateo Flores 1922, nació el 11 de febrero en la aldea Cotió, Mixco, con el nombre de Doroteo Guamuch Flores. Sus padres fueron Laureano Guamuch y María Flores. Se inició en el fútbol pero se lastimó una pierna y desde entonces se decidió por el atletismo. 1937, empezó a trabajar en una fábrica de tejidos. Participó en la carrera Max Tott, y la ganó en los años 1943, 1946, 1948, 1951, 1953 y 1954. 1946, obtuvo dos medallas de oro y una de bronce en los V Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe en Barranquilla, Colombia. 1950, ganó dos medallas de plata, en los VI Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe celebrados en Guatemala. 1951, asistió a los I Juegos Deportivos Panamericanos, en Argentina. Participó en las categorías de cinco mil y diez mil metros, donde llegó en séptimo y sexto lugar.
Teodoro Palacios Flores 1939, nació el 7 de enero en Livingston, Izabal. Hijo de alejandro Palacios y Carlota Flores. Su madre murió cuadno tenía dos años, vivió con su abuela paterna con su tía Felipa flores, quienes le inculcaron buenos valores. En Puerto Barrios realizó varios oficios para subsistir, pues no tenía ropa y durmió en los árboles. a los 14 años fue portero del equipo de futbol El Esfuerzo, su primera pasión. Fue soldado y vivió en una base militar para cubrir sus necesidades. El coronel Ruano lo trajo de Puerto Barrios para jugar futbol en el equipo aurora. En una práctica, en el Estadio del Ejército, saltó 1.80 m por lo que Mr. Cyril Thomas (entrenador), le aconsejó iniciarse en esta carrera, que llegó a practicar por trece años; aunque en ocasiones no contó con un entrenador. 1958, ganó medalla de oro en el III Encuentro del Club Venado; en esta, un mexicano le regaló un par de zapatos para participar. 1959, obtuvo medalla de oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe.
Domingo Betancourt 1906, nació en Quetzaltenango, el 20 de diciembre. Hijo de Francisco Román Bethancourt, propietario del conjunto marimbístico Dos de Octubre. a los cinco años tocaba marimba subiéndose a un cajón para alcanzar la altura adecuada. A los siete años ya ofrecía conciertos. 1914, brindó un concierto al presidente Manuel Estrada Cabrera, quien visitó Quetzaltenango. A los 15 años acompañaba a su padre y sustituía a los marimbistas en los puestos, sin que se le hubiera enseñado. 1922, compuso eterno amor, su primera melodía a ritmo de tango. 1929, en honor a la inauguración del Ferrocarril de Los Altos, único transporte de esta clase en América Latina, compuso una melodía con el mismo nombre. 1929, se grabó en Estados Unidos el primer disco guatemalteco, con la melodía Ferrocarril de Los Altos.
Rodolfo Robles 1978, nació el 14 de enero en Quetzaltenango, hijo de Francisco Robles y Trinidad Valverde. 1890, estudió en California y al regresar estudió en el Instituto para Varones de Occidente (INVO). 1904, se graduó de médico y cirujano de la Universidad de París. 1905-1910, al regresar a su país trabajó en el Hospital General de Occidente. Se casó con Marta Julia Herrera Dorión. Fue fundador, primer decano y profesor de la facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de San Carlos de guatemala. 1915, identificó el parásito que causa la oncocercois, enfermedad que ocasiona daños en la piel y en los ojos, descubierto en África, pero desconocido en América. En su honor, a la enfermedad se le llamó “Mal de Robles”. 1917, fue jefe de Sanidad durante la gripe y Consejal de Higiene de la Municipalidad de Guatemala y Quetzaltenango. 1929, recibió el certificado de Micología d ela Universidad de Paría y el diploma de Micro biología del Insituto Pasteur. 1938, presentó sus estudios personales en el Congreso Médico Panamericano, celebrado en Guatemala. Fue diputado de la Asamblea Legislativa y miembro de la Constituyente. El Hospital Nacional Rodolfo Robles, Quetzaltenango y el Hospital de Ojos y Oídos, Dr. Rodolfo Robles Valverde llevan su nombre. Premios: 1923, Caballero de la Legión de Honor de París y 1929, Condecoración de Oficial, Orden Nacional de la Legión de Honor (Francia).
Miguel Ángel Asturias 1899, nació en la Ciudad de Guatemala. Hijo de Ernesto Asturias y María Rosales. 1912, estudió bachillerato en el Instituto Nacional Central para varones. 1922, se graduó de Derecho, con la tesis El problema social del indio; escribió con otros estudiantes la letra de La Chalana y fue uno de los fundadores de la Universidad Popular (UP). 1923, su tesis recibió el premio Gálvez. 1925, aprendió sobre la cultura maya en La Sorbonne, París. Viajó por Italia como miembro del Congreso della Stampa Latina. 1926, tradujo del francés al español el Popol Vuh, junto al escritor mexicano José María González de Mendoza. 1930, publicó Leyendas de Guatemala. En 1946, publicó El Señor presidente. Fungió como embajador de Guatemala en México, Argentina y Francia. 1957, publicó La audiencia de los confines y Weekend en Guatemala. 1967, ganó el Premio Nobel de Literatura. Inauguró en Francia una exposición de arte maya, que recorrió varios países. 1971, fue homenajeado en España, donde bautizaron una calle con su nombre.
Luis Cardoza y Aragón 1901, nació el 21 de junio en la ciudad de La Antigua Guatemala, hijo del licenciado Gregorio Cardoza, un abogado de pensamiento liberal y doña Gertrudis Aragón. Desde joven participó en política. 1917, viajó a Nueva York y a San Francisco. Estudió medicina en Francia por dos años e hizo amistad con intelectuales como el pintor Picasso y los escritores Carpentier, Asturias y Vallejo. Conoció a Raynaud Georges, con quien tradujo el Rabinal Achi. 1923, publicó su primera obra en París, Luna Park. 1926, su libro Maelstrom, alcanzó cuatro ediciones sucesivas. 1927, viajó a Marruecoa, donde escribió Fez, ciudad santa de los árabes. 1944, regresó a su país natal. Participó en el movimiento revolucionario que derrocó a Jorge Ubico. 1945, creó la Casa de la Cultura. 1945-1947, lo nombraron embajador de Guatemala en Noruega, Suecia y la Unión Soviética. 1947, viajó a Colombia como embajador de Guatemala, luego a Chile y después a Francia, con el mismo cargo. 1952, se estableció en México, por su posición política. Trabajó en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. 1970, recibió el grado Emeritisimun, por la Universidad de San Carlos de Guatemala. 1978, Galardón Quetzal de Jade. 1978, Orden Diego de Porres. 1979, Águila Azteca (México). 1992, Grado Honoris Causa, USAC. 1992, Premio Mazatlán (México).
José Milla y Vidaurre 1822, nació en Guatemala. A la edad de seis años quedó huérfano, por lo que esdtuo al cuidado del canónigo José María Castilla y algunos parientes. Inició estudios universitarios en derecho, pero no los concluyó por dedicarse a la literatura. Esto lo convirtió en el centro de atención de un círculo al que pertenecían José Batres Montúfar, José García Granados, Juan Diéguez Olaverri y el español Antonio Alcalá Galiano. 1848, desempeñó importantes cargos burócratas durante el gobierno de Rafael Carrera. 1858, contrajo matrimonio con su prima Mercedes Vidaurre. Sus cualidades y méritos lo hicieron ascender hasta llegar a ser Subsecretario General del Gobierno. Cuando escribía en la Gaceta Oficial y el periódico La Semana, presentó muestras de su obra. Fue miembro de la Real Academia Española y de la Sociedad Literaria Internacional de París. Firmaba sus obras con el pseudónimo de “Salomé Jil”, un anagrama que surgió de la combinación de las letras de su nombre. 1871, viajó a Estados Unidos y Europa y se ausentó del país por tres años. Durante ese tiempo escribió su obra Un viaje al otro mundo pasando por otras partes, donde le dio vida al personaje Juan Chapín. Fue redactor de El Correo de Ultramar, un diario francés.
Mario Monteforte Toledo 1911, nació el 15 de septiembre, hijo de Mario Divizia de Monteforte y Eva de Jesús Toledo de Herrarte. Durante su niñez, un terremoto azotó Guatemala y lo obligó a establecerse en los suburbios. Esto le permitió la convivencia y amistad, sin distinción de clases sociales, algo que dejó una huella en él. 1918, ingresó a la universidad a estudiar Derecho. Participó en la revolución universitaria y fue uno de los fundadores de la Universidad Popular, en donde enseñaban a los obreros. Con la lectura desarrolló su formación literaria y por medio d elas novelas y los poemas descubrió las similitudes culturales de América Latina. 1932, viajó a París a estudiar, allí entabló amistad con escritores y artistas latinoamericanos. 1937, regresó a Guatemala, concluyó sus estudios y se graduó de Abogado y Notario. 1945-1947, fue delegado de Guatemala y secretario de la Comisión de Asuntos Culturales ante la ONU en Nueva York. Fue presidente del Congreso y vicepresidente de la República. 1951, viajó a México, trabajó en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. 1954, fundó el semanario de oposición Lunes. 1956, el gobierno lo apresó y lo envió a Honduras. Se trasladó a México, allí regresó a trabajar a la UNAM y publicó varias obras. 1986, luego de treinta años de exilio, regresó a Guatemala y participó en la vida cultural del país. Premios: 1993, Nacional de Literatura. 1944, Centroamericano 15 de septiembre. 1955, Continental. 1997, JAzteca.uan Rulfo. 1996, Orden del Águila
Augusto Monterroso 1921, nació el 21 de diciembre, en Tegucigalpa, Honduras. Hijo de la hondureña Amelia Bonilla y del guatemalteco Vicente Monterroso. Autodidacta, aprendió varias disciplinas. 1936, se trasladó con su familia a Guatemala y adoptó la nacionalidad guatemalteca. Más tarde creó la Asociación de Artistas y Escritores Jóvenes de guatemala, conocida como Generación del Cuarenta. 1941-1944, publicó sus mprimeros cuentos en El Imparcial y la revista Acento. Participó en la política de Guatemala y trabajó contra Jorge Ubico. Luego de la caída del dictador fundó, junto a otros, el periódico El Espectador. Pidió asilo en la embajada de México. 1944, se trasladó a México, realizó una actividad intensa en la UNAM y estableció amistad con escritores e intelectuales. 1956, regresó a México y realizó trabajos en el ámbito académico y editorial. 1959, publicó su primer libro, Obras completas (y otros cuentos), que lo dio a conocer en el ámbito internacional, especialmente por el relato El dinosaurio, que es considerado el más breve de la literatura de hispanoamérica. Ese año dirigió el Taller de Cuento de la Dirección General de Difusión Cultural de la UNAM, en donde más tarde conoció a su esposa, la escritora mexicana Bárbara Jacobs. 1972, publicó el libro Movimiento perpetuo, considerado como el mejor libro del año en México. 1993, publicó Los buscadores de oro, en donde cuenta su vida hasta los quince años de edad. Premios: 1975, Xavier Villaurrutia 1988, Águila Azteca 1996, Juan Rulfo y Doctor Honoris Causa por la USAC. 1997, Miguel Ángel Asturias 2000, Príncipe de Asturias
Jacobo Arbenz Guzmán 1951 – 1954) Principios fundamentales Convertir a Guatemala de una nación dependiente y de economía semicolonial, en un país económicamente independiente. Transformarla de un país atrasado y de economía predominantemente feudal, en un país capitalista y moderno . Hacer que esta transformación trajera la mayor elevación posible del nivel de vida de las grandes mayorías. Obras de infraestructura Construcción de la hidroeléctrica de Jurún-Marinalá, en Escuintla. Construcción de la carretera al Atlántico. Construcción del puerto de Santo Tomás, bajo el nombre de Matías de Gálvez. Realización de la Reforma Agraria conocida como el Decreto 900.
Jorge Toriello Garrido Fue uno de los tres que conformaron la Junta Revolucionaria de 1944, que terminó con la dictadura en Guatemala el 20 de octubre de 1944 al 15 de marzo de 1945. Toriello Garrido, un civil (comerciante), junto con el capitán Jacobo Arbenz Guzmán y el mayor Francisco Javier Arana, derrocaron el régimen militar de Federico Ponce Vaides, sucesor de Jorge Ubico, y así mismo terminaron con la dictadura de éste en Guatemala. Se le denominó “el ciudadano”. Francisco Javier Arana SIN EL NO HABRIA REVOLUCION,DIO LAS ARMAS Y GUIO LA BATALLA. El Mayor Francisco Arana fue el hijo de una familia de clase media baja. Sus padres eran mescla española y sangre india. Aunque careció de una educación formal siempre tuvo una mente muy intelectual y curiosa. Él era instruido por los estándares lamentables de los oficiales guatemaltecos y proyectó la imagen de un “buen compañero” quién tiene cierto carisma. La muerte del Mayor Francisco Arana fue el evento giratorio de la Revolución Guatemalteca. Su muerte abrió las puertas a la elección de Jacobo Arbenz. Arbenz sería derrocado por los Estados Unidos en junio de 1954, así terminando la revolución. Rodolfo Galeotti Torres 1912, nació en Quetzaltenango. Hijo de Concepción Torres y el marmolista italiano Andrés Galeotti, quien llegó a Guatemala junto a otros artistas extranjeros para embellecer la ciudad durante el gobierno del general José María Reyna Barrios. 1931, Galeotti Torres se graduó del Instituto Normal para Varones de Occidente (INVO). Viajó a Italia para estudiar dibujo, fundición en bronce, talle y modelación en mármol, en la Escuela Libre de la Real Academia de Bellas Artes. 1934, al regresar, paulatinamente sustituyó los modelos aprendidos, por elementos de la cultura ancestral. 1935, realizó el Obelisco de la Victoria, en Quetzaltenango, la primera de varias obras públicas. 1937, presentó su primera exposición en la Sociedad de Geografía e Historia, pero destacó en la escultura. 1939-1941, decoró el exterior del Palacio Maya de San Marcos, que tiene símbolos locales y diseños arqueológicos. 1945-1954, desarrolló proyectos de integración al trabajar en la Dirección General de Obras Públicas. 1939-1943, participó en la decoración del Palacio Nacional (hoy Palacio Nacional de la Cultura) en la fuente del Parque Central (hoy Plaza de la Constitución) en la Concha Acústica del Parque Centenario. 1947-1954, fue director de la Escuela Nacional de Artes Plásticas. 1985, concluyó su obra con el monumento al papa Juan Pablo II. Premios: 1988, Medalla Presidencial.
Juan Diéguez Olaverii Destacado poeta, nació el 26 de noviembre de 1813, en la ciudad de Guatemala. Sus primeros estudios los realizó en el Colegio Seminario y posteriormente ingresó a la universidad de San Carlos y a la Academina de Estudios, en donde obtuvo su licenciatura en leyes en 1836. En el campo de la política, participó junto con el partido conservador en la caída del doctor Mariano Gálvez; Después desempeño la judicatura de primera instancia en el departamento de Sacatepéquez y en 1844 ocupó igual cargo en la capital. Como poeta escribió muchas obras, entre las más importantes podemos mencionar: A la Memoria del retratista Don Francisco Cabrera; Treinta y Nueve Años; A mi Hermano Manuel; A mi Hija María muerta al nacer; Oda a la Independencia; La Lucernita y el Sapo; El Verano de Guatemala; Chinautla; El Cuento de Juanita, etc.
HERNÁN CORTES Hernán Cortés con once barcos, 508 soldados, 16 caballos y 14 piezas de artillería partió rumbo a México el conquistador español Hernán Cortés. En la península de Yucatán encontró a un compatriota llamado Jerónimo de Aguilar, que años antes había sobrevivido a un naufragio en las costas de México. Aguilar hablaba maya, debido a su largo cautiverio en ciudades de este pueblo, lo que facilitó a Cortés la comunicación con esta civilización. Además, los españoles recibieron numerosas esclavas como regalo. Entre ellas figuraba una de origen noble y muy inteligente, quien se expresaba además en náhuatl. Su nombre era Malitzin (Malinche), bautizada después como Marina. Gracias a ella y a la intervención de Aguilar, Cortés pudo conversar con los indios, especialmente con aquellos que hablaban la lengua oficial del imperio azteca, lo que era una inmensa ventaja para el capitán español. La antigua esclava posteriormente se convirtió en su colaboradora más valiosa y fiel. Fue también la madre de su hijo, Martín Cortés.
LOS RENOVADORES Los Renovadores Hacia 1930 surge una nueva generación, nacionalista e indigenista. En el grupo Los Tepeus figura, junto a Augusto Morales Pino, Óscar Mirón, Miguel Marsicovétere y Mario Monteforte. En la década de 1940 destaca la acción de la Asociación de Artistas y Escritores Jóvenes, con nombres como Augusto Monterroso, Carlos Illescas y, en la coetánea revista Acento, Raúl Leiva, Otto Raúl González y Enrique Juárez Toledo. Otros órganos importantes de la época son la Revista de Guatemala (1945) y el politizado grupo Saker-Ti (1947). En décadas posteriores: Nuevo Signo, Guatemala Comercial, Alero y Cuadernos Universitarios. Como escritores de la protesta social hay que mencionar a Carlos Manuel Pellecer, José María López Valdigón y Teresa Arévalo. En una línea más politizada, sobresalen Arqueles Morales, Marco Antonio Flores y Roberto Obregón.
MANUEL MONTUFAR Y CORONADO Manuel Montufar y Coronado ilustre periodista e historiador, nació en la ciudad de Antigua Guatemala, el 25 de junio de 1791. Durante su juventud recibió una esmerada educación y luego se instruyó por sí mismo. Dominaba los idiomas: inglés, francés y latín. Fue redactor del periódico conservador El Indicador y participó en la redacción de El Editor Constitucional. Se destacó como historiador, su obra más importante se titula "Memorias para la historia de la revolución de Centro América, más conocida como Memorias de Jalapa, por haber sido publicado por primera vez en la ciudad de Jalapa, México.Sus memorias constan de cinco capítulos y un prólogo llamado "Noticias sobre Centro América", que contiene datos geográficos. Los cinco capítulos restantes detallan los sucesos de los diez primeros años de la vida independiente del país, desde el punto de vista de los conservadores, partido al cual pertenció. De esta obra se han publicado cinco ediciones. Además desempeño importantes cargos durante la época independiente, entre ellos: Secretario de Gobierno, Primer Ministro de la Guerra; Diputado por Escuintla; Presidente de la Asamblea Constituyente; Secretario de Manuel José Arce; Jefe de Caballería y Mayor General del Ejército. En 1829 fue expulsado del país y viajó hacia México en donde residió hasta su muerte acaecida el 18 de marzo de 1844.
JOSE ROLS BENNET Jose Rols Bennet Político y Educador, nació en Xelajú, Quetzaltenango el 9 de agosto de 1918. Realizó sus estudios en la Universidad de San Carlos de Guatemala en donde obtuvo el título de Abogado y Notario. En 1945 fue Diputado de la Asamblea Constituyente. Fundó la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala y fue el primer decano de dicha Facultad. Además desempeño el cargo de catedrático del Departamento de Filosofía. Se destacó en el extranjero al ser nombrado Secretario General Adjunto de las Naciones Unidas en 1964-1972. Falleció a la edad de 54 años el 18 de diciembre de 1972 en la ciudad de Guatemala.
FRANCISCO ANTONIO DE FUENTES Y GUZMAN Ilustre historiador y poeta, nació en 1643, en Santiago de Guatemala. Era descendiente de Bernal Díaz del Castillo. En 1661 desempeñó el cargo de Regidor Perpetuo de Guatemala. También fue Alcalde Mayor de Totonicapán y Sonsonate. Entre sus obras se pueden mencionar: "El Milagro de América", en la que se describe en verso la inauguración de la Catedral de Guatemala; "La Vida de Santa Teresa de Jesús"; "Descripción de los Festejos Hechos en Guatemala cuando cumpliera 13 años el Rey Carlos II"; "La Cinosura Política o Ceremonial de Guatemala" y "el Norte Político". Lamentablemente sólo se ha conservado su obra más conocida denominada "Recordación Florida o Historia de Guatemala", en ella se narra costumbres y ritos de los indígenas, así como apuntes de la conquista y hechos destacados de Guatemala hasta el siglo XVI. Se dice que falleció en Totonicapán en el año de 1700.
FRANCISCO CABRERA Destacado miniaturista y retratista de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, se le ha considerado como el miniaturista más genial de Latinoamérica. Muchas personalidades fueron partícipes de las obras de este excelente artista, ejemplo ello podemos citar el cuadro del rey Carlos IV, extraordinaria obra que le hizo merecedor de una medalla de oro. Asimismo fue premiado por una miniatura grabada y pintada en una pequeña plancha de marfil, con la efigie de la reina Maria Luisa. Entre sus obras más importantes podemos mencionar: el escudo del Colegio de Abogados, su participación en el Atlas guatemalteco junto con Casildo España, la obra impresa "Guatemala por Fernando VII" en la que también participó Casildo España y Manuel Portillo. Falleció en noviembre de 1845.
CHEILI GONZALEZ Tuvieron que pasar ocho años para que un atleta guatemalteco volviera a subir al punto más alto del podio panamericano, y por segunda ocasión fue una mujer, Cheili González, en la especialidad de hasta 53 kilogramos. Fue el día perfecto, se le ganó a Brasil en su casa, en una tarde fría en Campo Grande, una pequeña ciudad alejada de Río de Janeiro. En el salón del complejo Miécimo da Silva, todos apostaban por la local, Valeria Kumizaki, de ascendencia japonesa, y dejaron a un lado a la más pequeña de todas, a la que, con su mirada inocente y su sonrisa tímida, parecía inofensiva, pero que con inteligencia ganó cuatro combates que la llevaron al oro. Faltaban 10 segundos para que finalizara la pelea por el título panamericano. El marcador anunciaba el 2-0 a favor de Cheili, y la herida en su nariz empezó a sangrar. Los médicos ingresaron al tatami, mientras Kumizaki bailaba de un lado al otro esperando que se reanudara el combate.
HEIDY JUAREZ "Siempre lucho por ser mejor cada día y dar lo mejor de mí" La guatemalteca Heidy Juárez es una de las deportistas más destacadas en taekwondo en el país y recientemente logró su pase para los próximos Juegos Olímpicos que se disputarán en agosto. Juárez, de 26 años de edad, recientemente se clasificó para Atenas 2004 durante un torneo que se disputó en México y ahora su sueño es conquistar la presea dorada olímpica, la que nunca ha conquistado Guatemala."Desde niña vi las Olimpiadas de Seúl y Barcelona; entonces tomé el reto de estar en unos Olímpicos y se me dio hasta ahora", dijo Juárez, quien desde hace ocho años es entrenada por el español Ángel Alonzo.Además es la única mujer a nivel nacional que ha logrado una medalla de oro en juegos Panamericanos. También figura entre las mejores 15 deportistas del taekwondo a nivel mundial."Es una emoción muy grande, no podía creer que pertenecía a las mejores 15 del mundo", sostuvo.Juárez subrayó que su meta es ganar la primera medalla olímpica para Guatemala, ya sea de bronce o de plata, pero "yo voy por el oro", expresó.
ADALBERTO DE LEON SOTO Escultor guatemalteco, nació en la población de Salcajá, municipio del departamento de Quetzaltenango, República de Guatemala, el 19 de abril de 1919 y falleció en París el 14 de junio de 1957. Se casó con Fantina Rodríguez Padilla y tuvo cinco hijos, entre los que se cuentan los pintores Zipacná de León e Iván de León Rodríguez.Trabajó con el escultor Rodolfo Galeotti Torres en Quetzaltenango y San Marcos durante un tiempo. En 1943 se radicó en la capital guatemalteca, en donde trabajó en la decoración del Palacio Nacional, hizo la escultura de doña Dolores Bedoya de Molina y luego realizó varias obras en yeso y en piedra, de las cuales las más importantes son abstractas. Participó en varias exposiciones colectivas y presentó una individual en los salones del Hotel Panamericano. Ganó varios premios locales.En 1954 expuso una "Maternidad" en el salón 'Jeune Peinture' en la Galerie Le Soleil dans la Tête. En la "Galerie Roc-Maria", durante una exposición organizada por Gio Colucci, presentó varias obras en mármol, piedra y madera, al lado de pinturas de Juan Gris, Utrillo, Matisse, Renoir y Braque. En ese mismo año en la "Galerie R. J. Romeo et Juliette" expuso con Harriman esculturas y cerámicas.Fue discípulo de Etienne Martin, director del Comité de la "Jeune Sculpture", luego de lo cual expuso en el museo de Antonio Bourdelle. Al mismo tiempo asistió a la Academia de "La Grand Chaumière". En la "Librerie-Galerie Plein Vent" y en la "Galerie de Soleil dans la Tête" expuso una serie de litografías. En 1956 inició estudios de joyería con Dot. En los primeros meses de 1957 expuso esculturas y cerámicas en el Palacio de Tokio.Su última exposición tuvo lugar durante la primera quincena de junio de 1956 en "La Maison d'art le Parthénon". Las obras de su última exposición realizada en "La Maison d'art le Parthenon", fueron entregadas a la Embajada de Guatemala.
EFRAIN RECINOS Nace el 15 de mayo de 1928 en la ciudad de Quetzaltenango. Ingeniero Civil de profesión, graduado en la Universidad de San Carlos de Guatemala. También tiene estudios de Acústica con el Doctor Wilhelm Jordan, de Dinamarca. Estudios de dibujo y escultura en la Escuela Nacional de Artes Plásticas y en el Instituto de Leicester, Inglaterra dibujante, pintor y escultor desde los años 50. Algo sobre su Obra: Su obra desborda pasión e inteligencia, emparentado con el surrealismo, pero con un sello inconfundible y personal, acentúa la fantasía aumentando el cromatismo. Pero si la razón domina, en su obra plástica impera lo sensorial que resurge como nueva en cada una de ellas. Si revisáramos el conjunto de sus plástica, veríamos en ella la pureza de sus intenciones, aunado a un idealismo indiscutible. Su pintura es directa y muy meditada, aunque hay momentos en que resurgen nostalgias. Toda su obra es de una composición grandiosa, estructurada con firmeza, y el color confirma esta aseveración.
PABLO TOBAR HENRY Pablo nació en la ciudad de Guatemala el 27 de mayo de 1940. Su inclinación y dedicación al arte se inicia con las enseñanzas de su señor padre, quien como profesor en educación y autodidacta en el dibujo y la pintura, encuentra en él a los 7 años, un natural talento en dibujar con facilidad. Se propone entonces a enseñarle a temprana edad, las técnicas del dibujo a lápiz y crayón, y además, el manejo del pincel para realizar pinturas en acuarela y óleo. Ingresa como alumno regular a los 14 años, en la Escuela de Artes Plásticas de Guatemala y dedica toda su juventud a trabajar intensamente con el fin de perfeccionarse y profesionalizarse en todas las técnicas del dibujo y la pintura. Se hace maestro de educación en la Escuela Normal Central para Varones y posteriormente ingresa a trabajar como dibujante e ilustrador de libros de texto educativos, para el Servicio Cooperativo Interamericano de Educación. Cuatro años después es llamado por el Servicio Cooperativo de Salud Pública, para trabajar como editor e ilustrador de libros de texto altamente especializados en Educación Sanitaria Rural. Pasa a trabajar en al Oficina Regional para Centro América y Panamá "ROCAP" como maestro especializado en preparación e ilustración de libros de texto educativos para las escuelas prmarias de la región centroamericana; en un amplio programa de Alianza para el Progreso, con sede en la ciudad de San Salvador, El Salvador, en las oficinas de la Organización de Estados Centroamericanos ODECA. En 5 años de estancia en San Salvador, expone sus paisajes al oleo en los salones del Club Salvadoreño en dos oportunidades, con gran aceptación de su obra. De vuelta a Guatemala, continúa exponiendo en diferentes galerias de Arte de la ciudad, por ejemplo en el Hotel Camino Real con Rosita de Botrán, Hotel las Américas con César Izquierdo, etc. Viaja a Estados Unidos en donde expone en galerías de Houston y Massachussets, dándole alto crédito al arte guatemalteco.
NORMAN GABRIEL MORALES BEDOYA Naciò en la ciudad de Guatemala. Desde que inició su carrera artística en el año 2000 ha realizado alrededor de 25 exposiciones colectivas, incluyendo los principales certámenes de arte realizados en Guatemala, y diferentes actividades relacionadas con las artes visuales. En el año 2003 realiza su primera exposición personal. En el año 1998 recibe el segundo lugar en la XI Bienal de Arte Paiz, y el 2005 el primer lugar en el certamen “ARTE SIN FRONTERAS”, otorgado por FUNDEMI. Dicho premio fue adjudicado al colectivo “LA TORANA”, al cual pertenece desde el año 2003.Además de ser coautor de los murales aledaños al Tecún Umán y el Trébol, creó una integración en los históricos muros del Antiguo Palacio de Correos (hoy Centro Cultural Metropolitano). Su capacidad analítica y su aguda visión sintética, se manifiesta a partir de obras cuyos contenidos se basan en el peso de la razón sobre la emoción. JORGE MAZARIEGOS Pintor Guatemalteco joven artista guatemalteco,integrante de la nueva generación de paisajistas, nació en San Marcos el 13 de diciembre de 1970. Su formación artística empezó en el año de 1979 en el estudió de su padre; el famoso paisajista Jorge Mazariegos Rodríguez, continuando así una tradición familiar Asus quince años tuvo su primer contacto en México D.F. con obras de los grandes maestros y muralistas mexicanos. Continua su formación académica que ya había comenzado en la escuela de Artes Plasticas de la ciudad de Guatemala en 1986 En Europa hizo estudios de dibujo y pintura en la Academia Artium de Madrid España en el año 1987. En 1989 hizo estudios de Arquitectura en la Universidad Rafael Landívar de Guatemala. Ha hecho numerosos viajes de estudio, investigaciones y análsis de las obras de los grandes maestros en Inglaterra, España, Suiza, Francia, Bélgica, Alemania, Austria, Italia, Holanda, Rusia, Estonia, Ucrania, México y Estados Unidos. Activo desde 1982, y durante el cuál ha participado en más de cien exposiciones colectivas en las más importantes Galerías de Guatemala, como: El Túnel, El Attico, Patronato de Bellas Artes, El Sereno, Estípite, Fórum, Museo Ixchel, Instituto Guatemalteco Americano y Museo Nacional de Arte Moderno. Así mismo en subastas“Paisajes recientes” Galería El Sereno. Su obra se encuentra en colecciones privadas en los cinco Continentes.
GUILLERMO GRAJEDA MENA Nació en la ciudad de Guatemala el 1 de octubre de 1908. Falleció en la misma ciudad el 5 de junio de 1995. Fue escultor, pintor, dibujante, caricaturista, historiador y arqueólogo. Realizó estudios de escultura, pintura, grabado y dibujo en la Escuela Nacional de Bellas Artes entre 1936 y 1940. Fue discípulo de Rafael Yela Gunther, importante escultor guatemalteco. Nuestro personaje fue cofundador de la Asociación de Profesores y estudiantes de Bellas Artes en 1941. Entre 1945 y 1944 el Gobierno de Guatemala le otorgó una beca para estudiar fundición en bronce y talla directa en Santiago de Chile. Al regresar a Guatemala, dirigió los Museos de Historia y Arqueología. Además, fue fundador del Museo de Arte Contemporáneo. Guillermo Grajeda Mena publicó diversos artículos sobre artes plásticas, arqueología y etnografía. A partir de 1949 trabajó como decorador de museos. Se desempeñó también como catedrático del curso de Modelado en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Desempeñó múltiples cargos honoríficos y fue ganador de muchos certámenes nacionales de escultura. La obra de Guillermo Grajeda Mena ha sido expuesta en las principales salas de arte de Guatemala, América y Europa. Entre sus obras más conocidas se encuentra el relieve en concreto del edificio de la Municipalidad de Guatemala, denominado La conquista (1957) y el mural del Museo de La Democracia, Escuintla, titulado La cultura olmeca (1972). En La Democracia se encuentra una serie de once murales realizados por el maestro Grajeda Mena en 1972. Este importante artista guatemalteco también es creador de retratos, viñetas y arlequines. Algunas de sus pinturas ilustran importantes libros. En otras áreas de las artes plásticas, fue discípulo y colaborador del vitralista Julio Urruela, en los vitrales del Palacio Nacional.
ZIPACNÁ Nació en la Ciudad de Guatemala el 25 de julio de 1948 y murió, en esa misma ciudad, el 21 de enero de 2002. Hijo del escultor Adalberto de León Soto y de Fantina Rodríguez Padilla, Zipacná nació en el seno de una familia de larga tradición artística, entre los que se cuenta su hermano Iván de León Rodríguez. Fue una figura muy importante e influyente en el ámbito cultural de ese país no sólo como pintor y ceramista, sino también como personalidad, investigador y mecenas. .Habiendo iniciado sus estudios primarios en París (Francia), concluyó sus estudios académicos en Guatemala. Aunque autodidacta en Pintura, también realizó estudios formales. Se especializó en grabado con Lola Cueto y Carlos Jurado en México (1968-1971), y con Carlos Colombino en la Universidad de Costa Rica (1978). Estudió Arte Moderno y Museografía en el Centro Georges Pompidou (París, Francia) en 1979. Zipacná tuvo una destacada participación en as actividades de la Casa de la Estampa Max Vollemberg y del grupo Trinovación. Cofundador de varias instituciones culturales, resalta su labor como coordinador del Programa Permanente de Arte Paiz (1978-1989) y la puesta en marcha de las Escuelas Regionales de Arte (1989) (Ministerio de Cultura y Deporte de Guatemala) y así como del Museo de Bellas Artes de Occidente Adalberto de León Soto.Por otra parte, además fue catedrático de la Escuela Nacional de Artes Plásticas Rafael Rodríguez Padilla (1977-1996). En septiembre del 2000, le fue conferido el título de Ciudadano Distinguido de la Ciudad de Quetzaltenango. En su haber tiene más de cuarenta exposiciones personales y múltiples colectivas dentro y fuera de Guatemala. Entre sus publicaciones se cuentan estudios sobre plástica guatemalteca y presentaciones de artistas nacionales y extranjeros. Incansable viajero, también investigó el arte y la cultura alrededor del mundo en múltiples viajes de estudios (Egipto, Taiwán, Grecia, Suiza, Costa Rica, etcétera), lo cual enriqueció continuamente su visión del arte y la función de éste en la sociedad moderna.
LEONEL DEL CID Es un artista dueño de un sinfín de recursos técnicos utilizando óleo, pastel, acuarela, mixta, lápiz, tinta, fundición en cemento, tallado en madera y grabado en madera y metal los cuales aplica en función de un efecto dramático por medio del cual logra no sólo conmover al espectador sino también hacerlo experimentar en carne propia el cúmulo de emociones implícitas en el drama con un estilo surrealista, figurativo y abstracto. Poniéndola en la perspectiva de su larga trayectoria artística, la serie de Quijotes muestra a un Leonel del Cid que responde a necesidades expresivas en una obra de muy extravagante dinámica y creativa. Una mezcla de increíble de lo lírico, trágico, épico y cómico.La imaginación de Don Quijote era la que transformaba las cosas de la vida cotidiana, de la realidad, a un plano fantástico de aventura. Así, con sus Obras de “El Quijote”, Leonel Del Cid nos muestra poco a poco su pintoresca personalidad.El fuerte expresionismo de sus imágenes no se limita a los semblantes ni a los escenarios de los personajes sino también a la manera de construirlos pictóricamente: pinceladas decididas, esgrafiados poderosos, raspados de acentuado ritmo que dejan su rastro sobre los colores violentos, dibujo que no deja duda sobre las formas, las intenciones y las funciones expresivas de cada elemento, de cada línea, de cada trazo.Los temas de la pintura de Leonel del Cid sean “El Quijote”, no es sólo Obra literaria sino propiamente pictórica, por las connotaciones irónicas y críticas sobre el hombre contemporáneo que se desprenden de su obra que se representa reiteradas veces la escena en que el armado caballero enfrenta a los molinos de viento, clásica imagen de la locura y de la sinrazón, así como del descalabro definitivo de todo idealismo, la búsqueda de la libertad y la justicia y los escenarios que van desde la placidez ideal atravesando una amplia gama de colores y semblantes emocionales, culminando en el desvarío y distorsionando la realidad con tintes de pesadilla sin saber que es lo más cuerdo o lo menos loco.Sin duda su obra está ligada a un concepto ético de la libertad, que trae a su vez una serie de preguntas interesantes sobre ésta.
DANTE LIANO Premio Nacional de Literatura Miguel Angel Asturias en 1991 y finalista del Premio Herralde de Novela 1987 y 2002. Dante Liano nació en el departamento de Chimaltenango (Guatemala) en 1948. Se graduó en Letras en la Universidad de San Carlos de Guatemala, en 1973. Doctor en literatura en la Universidad de Florencia en 1977. Narrador, crítico literario y profesor universitario. Como crítico ha destacado con estas publicaciones: Dos registros narrativos en Hombres de maíz (1980), La crítica literaria (1980), La palabra y el sueño. Literatura y sociedad en Guatemala (1984) Literatura hispanoamericana (1980) la edición crítica de El hombre que parecía un caballo, para la Colección Archivos, de Rafael Arévalo Martínez (1997), y Visión crítica de la literatura guatemalteca (1998). Entre los libros de narrativa que ha publicado destacan las novelas: El lugar de su quietud (1989), El hombre de Monserrat (1994), El misterio de San Andrés (1996), y los cuentos: La vida insensata (1987) y Jornadas y otros cuentos (1978) . Ha colaborado con Rigoberta Menchú en dos libros: En 1998 con La Nieta de los Mayas con la colaboración del periodista italiano Gianni Minà y en el 2002 con el libro de cuentos Li M'in, una niña de Chimel, Editorial Sudamericana. Sus obras han sido traducidas al italiano, inglés, francés y alemán. Reside en Italia desde 1980.
FRAY MATÍAS DE CÓRDOBA 1768-1828). Escritor, Ingresó muy joven en el Convento de Santo Domingo de Guatemala. En 1800 se graduó de licenciado en Sagrada Teología y en 1803 marchó por cinco años a España. De vuelta a su país, fundó la primera imprenta, para la cual redactó el periódico El Pararrayo, bajo el seudónimo El Especiero.Por defender los derechos de Centroamérica sobre el estado chiapaneco se alzó en armas contra las tropas del imperio mexicano al mando de general Filísola. Fue reconocido entre los prosistas de fines del siglo XVIII y a principio del XIX; sin embargo, fue la “Fabula del león” la que le dio fama. El apologista García Goyena la recogió bajo el título “La tentativa del león”. Ramón Uriarte la incluyó en su colección.
ADOLFO MÉNDEZ VIDES Nació en Antigua Guatemala en 1956. Ha publicado dos libros de poesía, Fiesta (1977) y Tratado de la desesperación (1984), así como un libro de cuentos, Escritores famosos y otros desgraciados (1979), y El paraíso perdido, (1990). Su primera novela publicada, Las catacumbas, tiene el mérito de haber ganado el Premio Latinoamericano de Novela "Nueva Nicaragua" en 1986. En 1997 su novela Las Murallas ganó el Concurso de Novela Mario Monteforte Toledo, y fue publicada en 1998 en México por la Editorial Alfaguara.
ENRIQUE GÓMEZ CARRILLO Novelista y ensayista guatemalteco, nacido en Ciudad de Guatemala. Fue colaborador del diario Correo de la Tarde, dirigido por Rubén Darío, hasta 1890; y director de El Liberal a partir de 1916. Viajero infatigable por todo el mundo, vivió largas temporadas en París y Madrid, dónde publicó su primer libro Esbozos. Con En el corazón de la tragedia (1917), obtuvo un premio literario de la Academia Francesa. Gran cronista de la ciudad de Guatemala, quizá lo más destacado de su obra sean las crónicas de sus viajes: El alma encantadora de Paris (1902), El Japón heroico y galante (1912), La sonrisa de la esfinge (1913), Jerusalén y la Tierra Santa (1914), El encanto de Buenos Aires (1914), Vistas de Europa (1919) y La Grecia eterna y La Rusia actual (1920). Su novela más importante El evangelio del amor(1922), está ambientada en Bizancio y en ella mezcla lo religioso y lo heroico, abundando las descripciones de estados anímicos. Otras novelas suyas son, Tres novelas inmorales: Del amor, del dolor y del vicio (1898), Bohemia sentimental (1899), Maravillas (1899) y El reino de la frivolidad(1923). Entre sus ensayos destacamos, Sensación de arte (1893), Literatura extranjera (1895), El modernismo (1905), Literaturas exóticas(1920), Safo, Frine y otras seductoras (1921), El misterio de la vida y de la muerte de Mata-Hari (1923), Las cien obras maestras de la literatura universal (1924) y La nueva literatura francesa (1927). Gómez Carrillo que llevó una intensa vida amorosa y bohemia, murió en París en 1927.
MARCO AUGUSTO QUIROA Nació en 1937 en Chicacao, en el departamento de Suchitepéquez (¡arriba los venados!), Guatemala.Escritor y pintor. Como cuentista ha publicado Semana menor (1984), premiado con el Quetzal de oro de la Asociación de Periodistas de Guatemala al mejor libro del año; Gato Viejo (1990); Receta para escribir un cuento y otros cuentos (1996); y Doña Mazacuata y otros animales (1998). Maestre de narrativa al ganar tres veces el primer premio en los Juegos Florales de Quetzaltenango. Premio único del Concurso de cuentos "Carlos Novella", el más importante del país, en dos oportunidades: 1990 con Plaza Mayor y 1994 con El mojado y la seca. Emeritísimum por la facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Miembro fundador del grupo literario La rial academia. Como pintor es uno de los grandes de la plástica contemporánea guatemalteca. En la década de los 60 fundó junto con Roberto Cabrera y Elmar Rojas el Grupo Vértebra, el cual se convertiría en punto referencial obligado dentro del arte nacional. (La frase imparcial de los venados es mía). El 10 de noviembre del 2003 fue electo al Congreso de la Republica, por el partido Alianza Nueva Nación (de izquierda), liderado por la valiosa Nineth Montenegro. Falleció el 31 de octubre del 2004 en Amatitlán.
MARCO ANTONIO FLORES "EL BOLO" Flores nació en Guatemala en 1937. Ha tenido varias profesiones como lo son: Poeta, narrador, ensayista y periodista. Formó parte del cuerpo docente en universidades como: San Carlos y Rafael Landivar de Guatemala. Participaciones Conferencias en universidades y centros culturales de México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panammá, España, Alemania, Inglaterra e Irlanda. Coordinador de talleres literarios, cursos de liateratura y editor tanto en México como en Guatemala.
ASOCIACION ENRIQUE GOMEZ CARRILLO La Asociación Enrique Gómez Carrillo realizó en el Parque Enrique Gómez Carrillo una actividad relacionada con la obra de este importante escritor guatemalteco, exponente del Modernismo y honrado con el título de Príncipe de los Cronistas. En esta actividad se dio a conocer la vida de este famoso escritor guatemalteco, así como los nombres de las 87 obras literarias que este autor escribió. La Asociación Enrique Gómez Carrillo busca difundir la obra literaria de este escritor. Enrique Gómez Carrillo nació en la ciudad de Guatemala el 27 de febrero de 1873. Su padre era el historiador Agustín Gómez Carrillo y su madre, Josefina Tible Machado. Se destacó como escritor polifacético, crítico, cuentista, novelista y cronista. Colaboró en El Correo de la Tarde, diario dirigido por el poeta Rubén Darío. En 1891 el presidente Manuel Lisandro Barillas le otorgó una beca para estudiar en España. En l898, Manuel Estrada Cabrera, presidente de Guatemala, lo nombró Cónsul de Guatemala en París, Francia. En 1906 el Gobierno francés lo nombró Caballero de la Legión de Honor. Ese año, la Academia Francesa le otorgó el Premio Motyon, por la traducción al idioma francés de la obra El alma japonesa. En 1917 recibe el mismo premio por la traducción de En el corazón de la tragedia. Enrique Gómez Carrillo vivió muchos años en París, donde murió el 29 de noviembre de 1927. Sus restos se encuentran en el célebre Cementerio del Pére Lachaise, en París, Francia. En 1966, el Alcalde de la Ciudad de Guatemala, Ramiro Ponce Monroy, cambió el nombre de Parque Concordia por el de Parque Enrique Gómez Carrillo. En este espacio que constituye un lugar de descanso en el área del Centro Histórico de la ciudad de Guatemala, se colocó un busto en bronce de este importante escritor guatemalteco, obra realizada por el escultor guatemalteco Rodolfo Galeotti Torres. Tras permanecer varios años cerrado al público, este parque fue reinaugurado el 24 de abril de 2003. En la actualidad, constituye un espacio adecuado para desarrollar diversas manifestaciones culturales.
ROBERTO MONZÓN Nació en la ciudad de Guatemala el año de 1948. En la Universidad de San Carlos de Guatemala estudió para especializarse en el área de historia. Durante el tiempo de vida escribió el poemario "Ciudadano Laberinto" el cual seguidamente publicó además de haber escrito libros como La libertad, el dictador y los perros fieles, 1974, también fue autor de "Dame mas tiempo vida" Luego de haber editado sus libro y todo el material escrito por el se encargaba de la ardua tarea de venderlos. Fue participe en el movimiento guerrillero. Fue premiado en los Juegos Florales de Quetzaltenango.
MARIA JOSEFA GARCIA GRANADOS Literata y poeta guatemalteca de origen español, una de los exponentes intelectuales de la independencia de Guatemala. María Josefa García Granados nació en Puerto de Santa María, Cádiz (España) el 10 de julio de 1796 y falleció en Guatemala el 28 de julio de 1848. Desde su juventud llegó a tierras guatemaltecas alrededor de 1810-1811. Mejor conocida por sus amigos y conocidos como Pepita, casada con Ramón Saborio, de la Villa de Nicaragua.
CARLOS SOLORZANO (1922). Escritor. Nació en la ciudad de Guatemala el 1o. de mayo. Desde 1939 reside en México. Obtuvo los grados de maestro en letras (1946) y doctor en letras (1948) en la Facultad de Filosofía; y de arquitecto (1945) de la Universidad Nacional Autónoma de México. Realizó estudios especializados de arte dramático en Francia, becado por la Fundación Guggenheim, recibiendo el doctorado en la Sorbona. En México fue nombrado director fundador del Teatro Universitario de la UNAM. Se ha desempeñado como organizador y director del Teatro Nuevo de Latinoamérica (1968) y coordinador ejecutivo del Teatro de la Nación del Instituto Mexicano del Seguro Social (1982). Desde 1962 imparte la cátedra de Literatura Dramática Iberoamericana en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
CARLOS PEÑA Carlos Enrique Peña Aldana (Ciudad de Guatemala, Guatemala; 9 de enero de 1988) es un cantante y compositor guatemalteco, ganador de la segunda temporada del Reality Show Latin American Idol transmitido por Sony Entertainment Television de Latinoamérica. Ha lanzado al mercado dos producciones, "Con una canción" y "Aquí estoy" lanzado este último en marzo de 2009. Basa su residencia en Los Ángeles, California desde 2007 en donde estudia negocios internacionales y también aprende a tocar varios instrumentos musicales con la maestra de canto Gina Giuseppe. El 30 de agosto de 2010 realizó el lanzamiento de su nuevo material llamado "Despierta", el 15 de noviembre del mismo año hizo lo propio con la canción "Hasta el final" y el 2 de febrero de 2011 lo efectuó con "Quiero salir" que forman parte del disco "El sexto Sol"con la banda alternativa Penya bajo el sello discográfico Mutual Sense Corporation. Es la segunda ocasión que participa en Latin American Idol, Carlos Peña practicó el arte de cantar desde muy joven, compitió en las Olimpiadas Mundiales de las Artes en donde ganó el primer lugar como compositor e intérprete.
RAFAEL AREVALO MARTINEZ 1884 - 1975 ) Las obras de Arévalo Martínez, tanto en la prosa como en la poesía, demuestran la inquietud del autor hacia el misticismo. Busca y experimenta en diferentes formas, tratando de analizar y estabilizar la personalidad interior del ser humano. Indudablemente un hombre inquisitivo y de gran fe. Con respecto a su forma literaria, Max Henríquez Ureña nos dice: “...una personalidad independiente y única en las letras hispanoamericanas.” Continua Henríquez Ureña, “La tónica de su poesía es la de un lirismo muy personal y muy hondo...” Henríquez Ureña también le reconoce méritos muy peculiares en la prosa, en específico en el género de la novela. Arévalo Martínez desempeño un papel crucial en la literatura del siglo XX de Centro América. Con Francisco Fernández fundó, dirigió y redactó la revista Juan Chapín, órgano principal del grupo de autores conocidos como la Generación de 1910. Estos fueron los jóvenes, Arévalo Martínez entre ellos, que guiaron la literatura de Guatemala fuera del Modernismo y la enfocaron hacia las nuevas tendencias contemporáneas. Más tarde Arévalo Martínez trazó su propia senda que sólo él habría de caminar. Pero son muchos, entre los escritores que hemos leído del país del quetzal, que le agradecen los consejos al maestro de gramática.
MARCO PAPPA Marco Pablo Pappa Ponce, (Ciudad de Guatemala, 15 de noviembre de 1987), es un futbolista guatemalteco. Juega de volante por la izquierda o por la derecha y su actual equipo es Chicago Fire, de la MLS. Trayectoria Se vinculó al equipo guatemalteco CSD Municipal en el año 2004 a la edad de 16 años, jugando en la especial de los rojos. Debuto profesionalmente en la Liga Guatemalteca en Agosto del 2006 ante el Deportivo Petapa, y su primer gol como jugador del primer equipo lo realizó contra el equipo de Nicaragua el Real Madrid en el año 2006 disputando un partido oficial de la UNCAF. Su debut en la Liga Mayor fue marcado mientras el argentino Jorge Eduardo Benítez dirigía a CSD Municipal, ya que el entranado le dio confianza y así permitirle disponer de minutos que le valieron ser llamado a la selección de Guatemala.
JUAN CARLOS PLATA Era un jugador de Guatemala , creció en un barrio de la Ciudad de Guatemala llamado San Antonio. El fútbol ha sido muy importante en su vida, fue este el que lo llevó a conocer a su esposa, hacer su propia línea de ropa y a abrir su propio restaurante (El Rincón del Pin). Pero a pesar de todo esto, el mismo ha declarado que lo más importante de su vida es su familia. Juan Carlos se caracteriza por mantener siempre la humildad. El año 2000 fue quizás uno de los más tristes de su vida, ya que, fue el año que perdió a su padre, Juan, algo que el mismo ha confesado que marco su vida y su carrera. Carrera: Inicio su carrera durante 1988 jugando para el Juventud Olímpica del Barrio San Antonio. Fue aca donde un caza talentos de Municipal llegó a ver jugar a uno de los hermanos de Juan Carlos. De esta manera es como Juan Carlos llega a las inferiores de Municipal. Debuta el año 1990 para el equipo mayor bajo el mando de Rubén Amorín, durante el cual hizo 8 goles, haciendo su primera anotación al equipo de Juventud Retalteca. Este es el inicio de un largo romance entre Municipal y Juan Carlos, no sólo por goles sino también como un ícono. Lo gano todo con Municipal, campeonatos nacionales e internacionales. La leyenda del Pin crecío con goles y alegrías, no sólo para la afición que sigue a Municipal, sino para la Selección de Guatemala. Luego de la eliminación de la Copa del Mundo de Alemania 2006, decidió retirarse a sus 35 años de la Selección nacional.
MALACATES TRÉBOL SHOP Malacates es una banda Rock Latino que hace fusión de ritmos que van desde el Ska hasta el Rock, Reggae y otros ritmos latinos. Actualmente es la banda más importante en su natal Guatemala y se ha presentado en Europa, Estados Unidos, México y toda Centroamérica teniendo en su haber 4 discos con múltiples copias vendidas. Ha compartido escenario con artistas internacionales como Carlos Vives, Juanes, Aleks Syntek, Jaguares, Rabanes, Bacilos, El Inspector, Maldita Vecindad y Calle 13. En sus inicios, en 1997, comenzaron como una banda de Ska, en un momento donde el panorama de la música era dominado por el grunge. Para 1999, la banda lanzó su primer disco, Paquetecuetes, de manera independiente. Con un sabor muy original y una mezcla de ritmos latinos, que va desde el bolero tradicional hasta un ska muy bien logrado o un 2 tone con líneas melódicas en la voz, esta producción extrajo los sencillos "Ni un centavo", "Mojado" y "Pa que te acuerdes de mi", que se colocaron por más de 15 semanas consecutivas en los primeros lugares de popularidad de las radios de Centroamérica.
VIENTO EN CONTRA Comenzó cerca de 1994 cuando Francisco Cabrera y Javier Ortiz se reunían en la casa de Edgar Pereira para ensayar algunos temas conocidos de la época. Al transcurrir el tiempo, el bajista, Antonio Colom, se unió a ellos y dieron su primera presentación en un bar de la ciudad de Guatemala en 1996. En los años siguientes, el cuarteto se presentó en ciudades de México y Estados Unidos, siendo también teloneros para artistas como Juanes, Sin Bandera, Maná, Nek, Elefante, Chayanne, Benny Ibarra, entre otros, incluyendo el concierto de Ricardo Arjona en el hipódromo del sur, en diciembre de 1998, ante más de 90 mil personas.
ESCRITOR GUATEMALTECO BYRON QUIÑONEZ Precursor del Género Negro en la novelística guatemalteca.Nos encontramos con el escritor en un callejón oscuro, rodeado por neblina verde y un grupo de perros negros de aspecto fiero, con los amarillentos focos de alumbrado público formando sombras que se movían como con vida propia.
EDGAR RICARDO ARJONA MORALES Nació en Jocotenango, Guatemala, 19 de enero de 1964. Conocido en el mundo artístico como Ricardo Arjona, es un cantautor guatemalteco de música pop y baladas a alcanzado fama internacional y cosechado un gran número de éxitos entre los que destacan: Jesús, verbo no sustantivo, Si el norte fuera el sur, La mujer que no soñé, Te conozco, Tu reputación, Quiero, Mujeres, entre otros. Ha recibido numerosos premios y reconocimientos por su arte y Grammys por discos vendidos.
RAFAEL RODRIGUEZ PADILLA Escultor y pintor. Nació en la capital de Guatemala el 23 de enero de 1890 y se suicido por motivos políticos el 24 de enero de 1929, a los 39 años de edad. Estudió en Guatemala con el escultor venezolano Santiago González, luego viajó a España a estudiar con el escenógrafo, pintor y escultor Luis Muriel y López. Participó en varias exposiciones colectivas. Pintura En España conoció la obra del impresionista Joaquín Sorolla, la cual influiría en la mayoría de su producción pictórica. Posterior como gran colorista supo imprimir a sus obras matices y atmósferas de extraordinaria luminosidad, especialmente en los retratos de diferentes personalidades de la época. De sus obras más características se encuentran “Desnudo en escorzo”, “Desnudo del reflejo”, “Retrato de Jaime Sabartés”, “Retrato de Dr. Manuel Morales”, “Retrato de Juana Padilla” (premio Centroamericano de pintura), “Retrato de Eduardo de La Riva”, “Retrato de Adalberto Saravia”.
DIEGO DE PORRES Fue el arquitecto más importante del reino de Guatemala en la primera mitad del siglo XVIII. En 1713 fue nombrado Fontanero Mayor de la ciudad, por lo que tuvo a su cargo tanto la actividad constructora de la ciudad como la ingeniería hidráulica. Fue el primero en usar la pilastra abalaustrada serliana, expresión predominante barroca de la arquitectura del período manierista y del renacimiento. Entre sus obras figuran la casa de la Moneda, el convento de la Recolección, el oratorio de San Felipe (1730), el antiguo seminario de León de Nicaragua (1753) y la catedral de la misma ciudad (1760). Además construyó el puente del camino a San Lorenzo El Tejar, participó en la restauración y ampliación del puente Los Esclavos. Asimismo construyó la fuente de sirenas ubicada en Antigua.
RODOLFO ABULARACH Nacido en Guatemala en 1933, y perteneciente a una brillante generación de artistas nacionales. Rodolfo Abularach, nacido en Guatemala en 1933, y perteneciente a una brillante generación de artistas nacionales (Luis Díaz, Ramón Banús, Roberto Cabrera, Margarita Azurdia, entre otros), Abularach partió en 1959 con una beca de estudios a Nueva York, ciudad en la que decidió radicarse y desde donde ha realizado lo más relevante de su producción plástica. El realismo, en la obra de Rodolfo Abularach, constituye una auténtica experiencia humana y una manera de manifestar su yo interior. Sus concepciones básicas son testimonios que ilustran la realidad tangible del ser humano.
"EL PESCADO" RUIZ Fox Pan American Sports premió a Carlos "el pescado" Ruiz como el más sobresaliente.Los premios Fox Sports se caracterizan por ser el único evento de su clase en honrar el aporte de los deportistas latinos dentro y fuera del campo de juego, esta ceremonia es también la plataforma ideal para ayudar a establecer valores compartidos de velocidad, agilidad, confiabilidad y determinación que son esenciales para todo buen atleta. Los ganadores en las 13 categorías fueron elegidos exclusivamente por los fanáticos y coronados, junto con los seleccionados. Así mismo se otorgaron varios reconocimientos especiales, durante la ceremonia oficial, uno de ellos lo ganó el reciente goleador de la Selección Nacional guatemalteca de la pasada eliminatoria mundialista Carlos Humberto Ruiz, como figura latina más destacada de la MLS de los Estados Unidos. Carlos Ruiz, conocido como "El Pescado" inició su carrera futbolística a los 12 años de edad en su club Municipal, debutó a los 16 años en un encuentro donde el equipo Municipal enfrentó al Xelajú Mario Camposeco en 1995.
Nineth Varenca Montenegro Cottom Es una activista por los derechos humanos guatemalteca, víctima del terrorismo de Estado. Fue la primera persona que se enfrentó usando la resistencia civil al ejército nacional, cuando salió a las calles a reclamar por el paradero de su esposo Edgar Fernando García, que había sido capturado de modo ilegal y desaparecido el 18 de febrero de 1984. La desaparicion de su esposo fue un caso que nunca se esclareció conforme a la ley.
DAGOBERTO VASQUEZ CASTAÑEDA Nació en la Ciudad de Guatemala en el año de 1922 y sus primeros estudios artísticos los verificó en la Academia Nacional de Bellas Artes de la ciudad capital. Trabajó asiduamente en el taller de Julio Urruela en la ejecución de los vitrales del Palacio Nacional. En 1944 obtiene el segundo premio en Escultura en el Certamen anual deno- minado Rafael Yela Günther y al año siguiente obtiene el primer premio en es ta misma justa. Le fue concedida una beca por el Gobierno de Guatemala para que efectuara estudios artísticos en la Academia de Bellas Artes de Santiago de Chile. Sirvió cátedras en la Escuela de Artes Plásticas. Dagoberto Vásquez ejecutó notables trabajos en el ramo de la escultura y a él se deben los trabajos que adornan los muros de la Municipalidad de Gua- temala(relieve escultórico “Canto a Guatemala”) y el Banco de Guatemala. También destacan dentro de su obras el mural "El arribo" en el Banco Inmobi- liario. También se entregó a la disciplina de la pintura, en cuyo campo cosechó muchos triunfos. En esta rama del arte destacan el mosaico "Las fuentes de la vida" en el INCAP, y "Violinista o Concierto", que se encuentra en el Mu- seo Nacional de Arte Moderno "Carlos Mérida". Viajó por varios países de América y Europa con lo que aumentó su acervo cultural. Su obra se caracteriza por un afán de síntesis que, sin ser minimalista, lleva a las últimas consecuencias. En él privó lo formal y la exaltación de los valores plásticos.
Ana Sofía Gómez Nace un 24 de noviembre de 1995, sus padres Adela Porras y Estuardo Gomez, brindan el total apoyo de esta gimnasta de signo Sagitario, y comparte además de con sus padres con una hermana mayor. Por su buena actuación y esfuerzo en los XVI Juegos Panamericanos, que se llevaron a cabo el año pasado en Guadalajara México, la joven gimnasta guatemalteca, obtuvo el título de la Mejor Gimnasta Latinoamericana otorgada por la revista “Gimnasia Latina”, luego de obtener 3 mil 824 votos vía internet. Además, por su dedicación y profesionalismo alcanzo una marca de 54.766 en la Arena de North Greenwich, Inglaterra, en la cual se clasifico a los juegos olímpicos del 2012, que se celebraran en la ciudad europea de Londres, Inglaterra, en donde Sofía representara a Guatemala en varias ramas de competencia en la gimnasia. La gimnasta Guatemalteca acompañada por un buen equipo técnico ha puesto el nombre de Guatemala muy en alto a nivel mundial, convirtiéndose en un orgullo nacional.
Mariano Rivera Paz Nació el 24 de diciembre de 1804 en la ciudad de Guatemala. Primer Presidente del Estado de Guatemala, fungió como Jefe de Estado en los periodos de 1838 – 1839 y 1842 - 1844. Después de sus estudios primarios continuó en la Universidad de San Carlos de Guatemala para obtener el título de abogado, pero por algunos incidentes en su vida no llegó a obtener el título. La historia lo cataloga como un trabajador honrado y eficiente; no era hábil en la administración del Estado; era indeciso en su actuación y dócil al mandato de su partido; no actuaba por sí solo; era un verdadero conservador. Fue el primer Presidente de Guatemala; en 1839 cuando se terminó la Federación de los Estados Centroamericanos. Al romperse las relaciones con el vecino país El Salvador en junio de 1844 él cerró las fronteras para evitar una invasión empleando reos del Estado, en las fronteras para que estos las vigilaran. Su período de gobierno fue en una época de gran revuelo político para Guatemala; lo que le ayudó a mantener el orden del Estado fue la ayuda de Rafael Carrera (futuro presidente de Guatemala). En diciembre de 1844 presenta su renuncia irrevocable a la Asamblea debido a la presión y exigencias provenientes de Rafael Carrera.
Iván de León Rodríguez Pintor guatemalteco, hijo del escultor Adalberto de León Soto y de Fantina Rodríguez Padilla, nació en París, Francia, el 15 de mayo de 1955. Miembro de una familia dedicada al arte desde finales del siglo XIX hasta nuestros días, dentro de la cual se cuentan su abuelo Rafael Rodríguez Padilla, uno de los fundadores de la Escuela Nacional de Artes Plásticas, y su tío, Jacobo Rodríguez Padilla, artista de gran importancia actualmente radicado en Francia. Además, su hermano, Zipacná de León, es una de las grandes figuras de la plástica guatemalteca. Iván de León realizó sus estudios de arte en la Escuela Nacional de Artes Plásticas Rafael Rodríguez Padilla (Guatemala) de 1975 a 1981. Estudió Modelado Escultórico con el Maestro Rodolfo Galeotti Torres; diseño gráfico con el artista Erwin Guillermo. En 1990 trabajó como discípulo del Maestro Elmar Rojas, quien lo introdujo en la concepción y valoración de la pintura contemporánea. De 1975 a 1989 trabajó paralelamente en diseño; ha realizado toda clase de trabajos: avisos de prensa, afiches, logotipos, símbolos, etc. Paulatinamente ha evolucionado del realismo al figurativismo y de éste a la pintura abstracta. Desde 1990 se dedica exclusivamente a la pintura, aunque ha tenido algunas incursiones en grabado y dibujo. Sus obras se encuentran en colecciones privadas de Guatemala, México, EE. UU., Europa y Asia.

1 comentario:

  1. ESTIMADOS HERMANOS:
    Solicito un indulto a mi personalidad paranormal por los fieros de Villa Nueva y por los fieros de Petapa porque los injurié en la feria titular del municipio de San José Pinula del departamento de Guatemala por culpa de mi madre porque la tal es precaria conmigo para exterminarme durante 7 años en que fallecí 3 veces por culpa de la tal.

    Atentamente:
    Jorge Vinicio Santos Gonzalez,
    Documento de identificacion personal:
    1999-01058-0101 Guatemala,
    Cédula de Vecindad:
    ORDEN: A-1, REGISTRO: 825,466,
    Ciudadano de Guatemala de la América Central.

    ResponderEliminar